La entrega del Sello Hecho en México a 45 franquicias nacionales marcó un nuevo capítulo en la historia del sector. Para Alicia Barajas, Directora General de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), este reconocimiento representa más que una distinción: es una declaración de identidad, confianza y orgullo nacional puesta al servicio de marcas que nacieron en México y hoy compiten con nivel internacional.
“El distintivo le dice al público que está frente a una franquicia mexicana. Es identidad, confianza y orgullo-país puestos al servicio de marcas que crecieron aquí y que hoy compiten con nivel internacional. Para el consumidor y para el inversionista, es una brújula de origen y seriedad”, explica Barajas.
Un reflejo del momento que vive el sector
Que 45 franquicias mexicanas hayan recibido este reconocimiento por parte de la Secretaría de Economía no es casualidad. Para la directora de la AMF, este logro es una muestra del momento de madurez que atraviesa el sector en el país.
“Es una foto del momento que vive el sector en nuestro país: marcas mexicanas sólidas, bien organizadas y listas para crecer. Ver a un primer grupo de 45 franquicias reconocidas en una misma ceremonia habla de madurez y de un diálogo virtuoso entre empresa, gobierno y la AMF como gestor e impulsor de este proyecto”, comenta.
Ese diálogo, asegura, ha permitido que las franquicias mexicanas sean reconocidas no solo como negocios exitosos, sino también como embajadoras del talento y la innovación nacional dentro y fuera del país.
Un proceso responsable y ordenado
Obtener el sello Hecho en México no es un trámite simbólico. Alicia Barajas explica que las franquicias deben comprobar su origen mexicano y seguir un proceso formal ante la Secretaría de Economía.
“En sencillo: la marca comprueba que es franquicia mexicana y solicita la autorización de uso del distintivo para su comunicación, siguiendo las reglas oficiales. Cuando se trate de productos, el uso en empaques u otros soportes requiere la autorización específica que marcan los lineamientos. Es un uso responsable y ordenado de la marca-país”, detalla.
Este proceso busca que las marcas usen el distintivo de manera adecuada, fortaleciendo la coherencia y el valor de la marca México ante inversionistas, socios y consumidores.
Confianza, expansión y reputación
Para la AMF, el impacto del distintivo se percibe en distintos niveles. “Para el consumidor, es una señal rápida de confianza: ‘esta marca es de México’. Para el inversionista, es un atajo informativo que reduce dudas y acelera decisiones. En ambos casos, ayuda a distinguir a las franquicias que juegan en serio”, afirma Barajas.
Además, agrega que los beneficios del sello son tangibles:
- Comercialmente, mejora la respuesta en campañas y ferias al presentarse como marca-país.
- En expansión, construye una narrativa de origen que abre puertas con arrendadores, plazas comerciales y potenciales socios máster.
- En reputación, da mayor visibilidad en vitrinas públicas y privadas que priorizan contenido nacional.
“Todo, siempre cuidando el uso autorizado del distintivo”, aclara.
Más que productos: México exporta modelos de negocio
El distintivo Hecho en México, además de fortalecer la confianza local, contribuye a proyectar una imagen internacional de innovación y calidad. “Ordena el mensaje: México no solo exporta productos, exporta modelos de negocio. El distintivo suma a esa historia común de calidad, innovación y talento que nos abre puertas en otros mercados”, subraya la directora de la AMF.
Este enfoque se refuerza con la próxima participación de la Asociación en “Indonesia Franchise Week 2025”, donde México estará presente con un Pabellón de franquicias mexicanas.
“Será nuestra primera salida tras la ceremonia y la presentaremos con imagen unificada bajo la marca-país. Es una gran oportunidad para decir en voz alta: ‘México también exporta franquicias’”, comparte Barajas.
El papel de la AMF como puente y acompañamiento
La colaboración entre la Asociación Mexicana de Franquicias y la Secretaría de Economía ha sido clave para lograr que este reconocimiento llegue al sector. “Somos puente y acompañamiento: difundimos convocatorias, orientamos a las marcas y damos seguimiento después de la entrega para que el uso del distintivo se traduzca en resultados reales”, explica.
Esa labor de acompañamiento se extiende a otros ámbitos. “Apoyamos, impulsamos y orientamos a las marcas en su preparación ‘de adentro hacia afuera’: manuales y operación, cumplimiento, formación directiva y mentorías. Cuando la casa está en orden, los distintivos llegan como consecuencia.”
Orgullo y nuevas oportunidades
Las franquicias que recibieron el sello lo hicieron con un profundo sentido de orgullo y responsabilidad. Según Barajas, varias reportaron un incremento en consultas de potenciales franquiciatarios y una mejor recepción general del público. “Incluso ayuda a romper con el mito de que las franquicias son solo grandes cadenas extranjeras, y a entender que el sector en México se compone principalmente de conceptos mexicanos.”
Este tipo de resultados refuerzan el compromiso de la AMF con la profesionalización, digitalización y expansión internacional del modelo.
“La profesionalización del modelo de franquicias pasa por la certificación ISO17067, el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial para operar mejor; la vinculación con proveedores y aliados estratégicos para vender más; la protección de intangibles—en alianza con AMPPI—y la internacionalización a través de misiones internacionales”, puntualiza.
Un mensaje para emprendedores e inversionistas
Alicia Barajas invita a quienes consideran entrar al mundo de las franquicias a hacerlo con preparación y método. “Entren con método. Busquen unidad piloto rentable, manuales vivos, soporte real y—cuando aplique—uso autorizado de distintivos como Hecho en México. Hoy hay marcas mexicanas listas para crecer contigo con seriedad y propósito.”
Y para quienes desean conocer más sobre la labor de la Asociación, recuerda que toda la información está disponible en el sitio oficial.
“Contáctenos por nuestros canales oficiales. En nuestro sitio web www.amfranquicias.mx pueden encontrar quiénes somos, qué hacemos y cómo participar con nosotros. Ofrecemos sesiones informativas y un primer diagnóstico para franquicias que quieren dar el siguiente paso y para inversionistas que buscan elegir bien.”
Nota aclaratoria:
El uso del distintivo Hecho en México se rige por los lineamientos de la Secretaría de Economía. La autorización de uso en comunicación corresponde a la franquicia como marca; cualquier uso en productos debe tramitarse y autorizarse de forma específica.